domingo, 21 de diciembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
Cierre
Me quedaron en la cabeza las palabras que se dijeron en el cierre de la cursada, que dav uno es un año de búsqueda y cambios (o algo así), para mí fue básicamente eso, o más bien el principio de eso. Sobre todo la palabra búsqueda creo que fue la palabra clave del año. Aunque la mayoría de las veces fue medio frustrante no encontrar qué mostrar ni la forma de hacerlo, entrar al taller con algo medianamente claro y salir con dudas, descartar ideas, trabajos, etc etc, creo que eso igual fue lo bueno, ir puliendo.
Lo que más rescato y lo que más me llevo es la forma de mirar... encontrar no sólo "lindos" encuadres, sino ver cómo mostrar dependiendo de lo que se quiere decir, por qué se ve lo que se ve, cuán importante son los elementos que se ven, etc etc... pensar/justificar un punto de vista... aunque cuesta.
El sonido es un tema aparte, creo que no lo llegué a desarrollar como me hubiera gustado, me hubiera gustado experimentar un poco más, quizás por la urgencia de no encontrar la imagen y dedicarle mucho tiempo a eso, el sonido quedó relegado y buscado una vez que la imagen estuviera cerrada.
Otra cosa muy rescatable fue mi reconciliación con la tecnología, a fuerza de golpes, pero valió la pena.
Algo que me pasó durante la cursada fue caerme la ficha tarde sobre cosas que podríamos haber hecho para resolver mejor trabajos anteriores, por estar metidos pensando de determinada manera el trabajo muchas veces no podíamos ver más allá de eso, al terminar, relajar y despegar surgen nuevas alternativas... Por ejemplo en algún que otro eterno viaje en colectivo pensaba que estaría bueno volver a hacer los trabajos de espacio y retrato de nuevo una vez pasados todos los trabajos como para ver si hay diferencia y el año sirvió para algo... En mi caso en el trabajo de espacio no sabía donde estaba parado, fue hecho intuitivamente y mal, miro las fotos y son lindas fotos para regalarle al dueño del bufet del club, no dicen nada. En retrato no estoy disconforme con el resultado, ahí empecé a entender un poco más de qué y cómo venía la cosa, pero igual quedó a medias.
El trabajo para le olvido sin dudas es rotoscopía (lo tenía que decir) costó mucho, nos incomodó la técnica, el resultado no fue bueno, peligró la continuidad del grupo, todas malas.
Y no sé que más...
Como conclusión final, fue un buen comienzo para empezar a abrir un poco la cabeza a cosas que no estaba acostumbrado y que ni sabía que me gustaban.
8 meses en 10 minutos
2º armado
Ya no tiene mucho sentido subirlos ahora, después de la entrega, pero para que quede en el blog, de alguna manera, cómo fue armándose la entrega final
miércoles, 12 de noviembre de 2008
sábado, 8 de noviembre de 2008
Tratamiento de imagen
Antes de subirlo a you tube se veía mejor, se notaba más el grano. Pero por ahí anda la idea, si por mi fuera la escalo en la compu para que pierda más definición.
1º aproximación
Precaución: TOMAR COMO BOCETO
Es una primera aproximación de cómo queremos trabajar la idea y las imágenes que rescatamos del crudo para tal fin.
La idea es que el tratamiento de la imagen (que está en el prox posteo) y el sonido lleve a interpretar lo que se ve.
Viéndolo así, lo veo separado en dos partes que me confunden, salvo que decidamos trabajarlo en dos partes, está por verse.
Igualmente le falta mucho, demasiado, pero al menos hay algo sobre lo que trabajar, la idea la tenemos bastante clara, pero en la cabeza...
Vamos a ver de trabajar sobre el sonido si es posible y dejar esto como está por ahora..
Gummo
Qué hacer con el material de San Pedro... la gran inquietud...
Empezamos planteando la idea de los límites, ir de límites concretos a otro tipo de límites, límites tratados desde lo audiovisual, que el audiovisual sea un límite... hacer una serie de pequeños videos separados... no prosperó la idea, nos agotó.
Referencias...
Intro de Gummo...
Nos interesó aplicarlo a nuestro material, aprovechar las tomas desprolijas, contar algo a partir de eso.
Contar el pueblo, un viaje, el viaje de una persona que busca algo, qué busca? Revisamos el material una vez más... es un trastornado, busca eliminar a los ancianos del pueblo.
Audio... algunas ideas: voz en off en los momentos en que no aparecen los viejos, el texto no debe ser referente específicamente al "objetivo" del muchacho en cuestión, sino dar a entender los "problemitas" del tipo... y hasta ahi estamos. El texto no creemos esté para el lunes.
Luego subo el primer montaje
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
Concluyo
Aunque no plasmáramos todo lo que significan los artistas, sino solo ciertos rasgos, fue interesante el momento de investigación e interpretación de obras hasta el momento desconocidas por mi parte.
En cuanto a la realización fue un trabajo un tanto accidentado por diferentes motivos técnicos y de producción que se nos escapó de las manos... pero de eso se trata también...
La puesta de luces para el segundo rodaje fue indispensable para generar el clima que teníamos en la cabeza y no podíamos llevarlo a la práctica. A la hora del montaje, si bien rodamos con una idea de montaje en la cabeza, después de la primera corrección nos dimos cuenta que debíamos ser más selectivos y no poner todo en el asador, sino sólo lo que aportaba a lo que queríamos contar y como lo queríamos contar. Desechamos tomas, acortamos otras, alargamos algunas, e hicimos un montaje alternado en algunos momentos aunque nos negábamos en un principio y no era la idea dar a entender mediante este montaje, pero al final creimos que aplicaba en ciertos momentos para contar a estas dos Élidas, así como la edición no lineal de la segunda parte y las pequeñas elipsis de la cocina que aportan más ritmo y menos monotonía a esta primera parte.
Creo que cambiamos bastante el audiovisual respecto a la última corrección, por eso consideramos que nos hubiera venido bien haber grabado antes (de haber podido) y no faltar a la corrección del lunes 20 para tener una clase más para terminar de afinar algunas cosas y sacarnos ciertas dudas sobre algunos cambios de los cuales no estábamos muy seguros pero que igualmente dejamos.
En cuanto al sonido, se puso en debate si el jazz que presentamos en preentrega era o no era. Claramente no era, pero nos parecía importante mantenernos en esa línea, no buscar componer tonos o acordes graves que muy fácilmente se relacionan o expresan a Cohen, sino buscar con otro tipo de música lograr el mismo efecto, dentro siempre del jazz femenino, aunque necesitamos retocarlo para llegar a lo que teníamos en la cabeza y que se condice con ese estado pesado, lento, denso, que a pesar de la actitud "liberadora" de la mujer intentamos mostrar con las imágenes del living.
De eso se trataba en resumen la idea, poner en ese clima denso, lento, pesado dado por las imágenes, no una actitud depresiva, sino lo contrario. Oponer.
viernes, 24 de octubre de 2008
2º Transposición / 1º Montaje
Con mejor puesta de cámara e iluminación pero algunos problemas de montaje y audio...
1º transposición
1º intento audiovisual...
El audio como tantas otras cosas no van, asi que rodamos de vuelta
sábado, 18 de octubre de 2008
Algo sobre el clima
Luego con un poco más de tiempo subo la primera aproximación "audio"visual
Aquí imágenes de el padrino de francis ford y algunos frames de cine negro que encontré por allí
Aclaro que no es exactamente lo que queremos, pero nos sirve como referencia de clima a generar y por dónde ir para lograr nuestro clima denso coheniano...


jueves, 9 de octubre de 2008
Escaleta
miércoles, 8 de octubre de 2008
Por ahí andamos
Nuestro personaje
Elida Valdez de Risso
Mujer. 33 años. Casada con un hombre de 50 años. Sin hijos y su marido no quiere tenerlos. No trabaja porque tiene que atender al marido y a la casa. Vive en un departamento en Flores en la capital federal en la década del 40.
Estatura media, contextura mediana. Cabello castaño. No suele usar maquillaje. Le gusta los pantalones pero no se permite usarlos. Admira a Katherine Hepburn. Fuma cuando su marido no está. A veces toma el wisky del marido y rellena la botella para que no se note la diferencia, cree que el marido no se da cuenta, pero éste nota el diluido.
Quiere a sus 2 sobrinas como si fueran sus hijas. Son hijas de su hermano diez años mayor, que no se lleva bien con el marido.
Se despierta 5.30 de la mañana. Prepara el mate para el marido con pan con manteca y dulce casero. Ella no toma. Cuando termina de preparar el desayuno el marido se sienta a desayunar, cambiado listo para irse a trabajar. No hablan durante el desayuno. 6.30 se va a trabajar.
Ella ordena la cocina. Hace los quehaceres domésticos. Deja la casa impoluta. Charla con la vecina. Ellas le cuentan sobre sus hijos. Ella escucha. Hace las compras del día. Prepara su almuerzo. Almuerza sola en la cocina, come algo sencillo y poco. Su día se basa en la puesta a punto de su hogar para recibir a su marido, dejando sus pasatiempos para los momentos libres. Borda y teje, le gustaría leer más de lo que lee. Se baña antes de que llegue el marido. Se arregla. Prepara con dedicación la comida. Llega el marido 18.30. Se baña. Se cambia. A las 20 cenan. Ella lava los platos y limpia la cocina. El marido fuma. 21.30 se van a dormir.
sábado, 4 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
sonido?
Para la parte de la danza me imagino un sonido natural, cero contaminado, pero no el típico vientito.... no sé, ya lo encontraremos...
martes, 30 de septiembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
in progress
Comencemos..
Me remonto unos días atrás a la elección de los artistas. Como decisión de grupo coincidimos en elegir, de la lista 1, un músico, por lo que, en mi caso, busqué algunos datos (sobre todo de los desconocidos) y elegí un par que me interesaron (acompañado de algunos temas) con la otra lista hice más o menos lo mismo. Finalmente cada uno puso las cartas (o artistas) en la mesa, entre los músicos quedaron Reich y Cohen como candidatos y entre los visuales Cronenberg, Woodman, Stern y Man Ray. Palabras más, palabras menos, dupla Cohen-Stern
Mesa. Hojas impresas, fotos, música de Cohen de fondo, internet. Leer, escuchar, interpretar, nos ponemos "filosóficos", volvemos al trabajo, sabemos qué queremos mostrar de ambos pero no muy bien cómo. Se termina el día. Al otro día resolvemos la mesa. Stern: opresión bajo la mesa, jaula, barbies como estereotipo, sueños/preocupaciones que sólo ve el que se acuesta bajo la mesa. Cohen: abstracción, analogías: cartas como cosas individuales y frágiles aunque armen estructuras (la gente, el mundo). Tiempo roto, aceptar para vivir "feliz"?. Palabras, una palabra es capaz de representarlo todo, no es necesaria "la cosa" tangible, se desvirtuó, consigna no clara.
Transponer...
Como cuestión primera planteamos no hacer una situación lineal, con argumento... Videoclip? videodanza sugerida por Cami? por ahí anda la cosa...
Primeras ideas. Usar el clima sombrío de Cohen aplicado a la serie de los sueños de Stern. Llevar situaciones cotidianas de las mujeres a espacios que no tengan nada que ver y a la vez humillen. Cómo es la mujer? Videodanza? pero por qué? todo muy en el aire...
Profundización. Relectura de las ideas o lo que quieren decir los artistas. Seguimos con el clima sombrío de Cohen como estética. Las situaciones serán protagonizadas por una misma mujer que represente a un grupo mayor de mujeres. Joven, de 25/30 años (en búsqueda). La confinamos a una casa de aspecto antiguo que será su prisión. Ama de casa que actúa normalmente, no se la ve mal, pero adentro se está gestando esa transformación de la mujer urbana moderna. Cómo mostrar esa dicotomía? Para mostrar su estado mental, sus sentimientos la vemos corriendo por un túnel, pasillo, buscando una salida, y a la vez en este corredor se encuentra con más mujeres que están más o menos en su misma situación, comparten este encierro. Nuestro personaje es la representante de todas las demás mujeres. Pero no nos quedamos en el encierro, en la opresión, queremos mostrar esa transformación/liberación. Acá sí usamos el baile. En un espacio con mucha más claridad, aire, cielo (posiblemente terraza de edificio alto) con el pelo suelto y vestida de colores claros nuestro personaje va a bailar como expresión de libertad.
Ésta es básicamente la idea pero hay que aclarar cuestiones de montaje. Lo pensamos de una forma de ir y volver a la situación de la casa. Si bien tiene un orden para marcar la transformación queremos alternar el túnel, la casa y la danza de manera tal que se entienda que el túnel y la danza pertenecen a ese interior de la protagonista.
En cuanto a lo sonoro estamos pensando todavía. Está como idea hacer una música propia inspirada en el clima planteado por Cohen a cargo del músico del grupo (nacho) pero está en veremos... debemos ponernos con eso...
Creo que eso es todo..
miércoles, 24 de septiembre de 2008
viernes, 19 de septiembre de 2008
Y los elegidos son....
Finalmente la dupla elegida para el tp 5 de transposición es Leonard Cohen y Grete Stern

sábado, 13 de septiembre de 2008
Lo que dejó el pajarón
No estuvo mal, pero no lo disfrutamos demasiado. Se debe por un lado a que nos costó encontrarle la vuelta, por confusiones, contradicciones, tuvimos que desechar más de la mitad del trabajo que habíamos hecho y empezar de cero a pocas clases de la entrega, pero creo sobre todo que fueron más las trabas autoimpuestas y el cansancio lo que no nos lo hizo muy llevadero.
Quizás hubiera estado bueno pensar un poco más antes de hacer, no porque no lo hayamos hecho, pero realmente nunca nos sentamos a plantear bien qué queríamos hacer y cómo, teníamos un esbozo de hacia donde apuntábamos, surgían ideas y le dábamos para adelante, tal vez ese sea el motivo de muchos de nosotros que a la pregunta "¿de qué va?" no supiéramos responder concretamente.
Finalmente llegamos a algo. Estéticamente o plásticamente no me parece atractivo, en la prueba que hicimos con collage, stop motion y otras técnicas nos dejamos llevar, y aunque no quedó nada estuvo bueno en ese sentido de "ver que salía volando un poco". Y como todo proceso, fue necesario pasarlo para tomar la decisión de sintetizar más con la técnica, economizar y pensar un poco más cómo combinar los movimientos y ahí sí, intentar "volar"
Lo bueno fue que al menos una clase antes decidimos no intervenir más y dedicarle el tiempo que nos quedaba a los temas de edición, aunque como dije en la entrada anterior con más tiempo y tranquilidad se podría avanzar algún paso más, pero a la vez si se extendía más el trabajo hubiéramos estado al borde de la saturación..
La rotoscopía cómo técnica me parece interesante, lamento no ser un poco más apto para la plástica, pero estoy conforme de haberlo intentado y no parar hasta tener el último fotograma en la pc, más allá de todo hicimos lo más que pudimos.
Por otro lado más allá de aprender una técnica que desconocía (sí bien sin saberlo había visto, no lo conocía por rotoscopía) el jugo que también le pude sacar al trabajo fue pensar y pensar el cómo combinar tres movimientos totalmente diferentes entre sí, unificarlos en un mismo video mediante diferentes métodos intentando encontrar esos métodos... un objetivo al que no creo que hayamos llegado completamente, es decir, le veo unidad, pero soy consciente de que nos salvó el ascensor, movimiento que jamás pensamos reemplazar a pesar de que nos costaba intervenir porque sabíamos que nos servía de hilo conductor.
Sin nada más que decir, he aquí mi experiencia rotoscópica.
viernes, 12 de septiembre de 2008
TP 4 - Entrega - Pero qué hace... PAJARON!
En la etapa anterior intentamos unificar, pero si bien en la técnica notábamos cierta unión aún se notaban segmentados los movimientos y ciertos saltos en los fondos que tuvimos que corregir. Intentamos para la entrega explotar más el movimiento del ascensor para que convivan los movimientos y se una todo a partir de éste, entremezclando con cierta "lógica".
En cuanto a la técnica intentamos no mezclar demasiado ya que antes habíamos estado trabajando muchas técnicas diferentes a la vez y la unicidad se dificultaba por los saltos entre técnicas, quedaba todo mucho más forzado. Por lo tanto, si bien hay partes blanco y negro (la mayoría) y otras a color (las palomas), elegir un fondo neutro donde se desarrollen las acciones ya de por sí creo que unifica bastante, esto sumado a que no somos muy talentosos plásticamente...
En cuanto a lo sonoro usamos básicamente el registrado en el ascensor y con las palomas, tratando de "irrealizarlos" ya que tomamos el ascensor como una especie de universo propio, ficticio. Las intervenciones sobre lo sonoro fueron loopeos, pitcheos y alguna que otra distorsión, no recuerdo bien en este momento, fue bastante "manoseado" hasta encontrar lo que nos pareció justo y que para nosotros aplicaba.. Si bien ahora que lo veo, mejor dicho, escucho, no tiene tantas diferencias con el sonido anterior, fue empezado de cero para la entrega y creo que genera cierta "atmósfera", pero en general, con un poco más de trabajo, o de haber alcanzado esta etapa un poco antes para tener más tiempo de trabajar sobre algo más definido quizás el resultado sería mejor, aunque no estamos disconformes con el trabajo terminado con todas las dificultades y horas de trabajo que le dedicamos.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Rotoscopia. Nueva Prueba
En esta etapa tratamos de darle más unidad y empezar a pensarlo desde ahi y ver cómo a partir de la técnica podríamos también unificar, ya desde los títulos, aunque desentona el cielo verde que si bien era para darle color, es cierto que no tiene nada que ver con el resto. Por otro lado quisimos darle un desarrollo cíclico de manera de crear una especie de recorrido que refuerce la idea de continuidad, pero aún siguen quedando segmentados los movimientos... se me ocurre que usando el ascensor como hilo conductor como veníamos haciendo, se puede lograr algo interesante no sólo a través de diferentes pisos, sino atravezando los rombos de la reja...ir y venir por momentos entre el interior y el exterior... no está expresado muy claramente, es más bien una nota mental... ya veremos
Primer intento
Básicamente lo explicado en la entrada anterior tuvo como resultado éste video, que si bien no tuvo éxito, nos dejamos llevar para hacerlo y nos gustó bastante
Para lo nuevo tratamos de olvidarnos de esto y rescatar lo que nos puede servir... como usar al ascensor como hilo conductor o las palomas multicolores (o warholianas como diría cami)para dar un toque de color a la monocromía que queremos trabajar
lunes, 1 de septiembre de 2008
Proceso rotoscópico: inicio
Registro
Los movimientos: ascensor; manos; palomas varias; subjetiva desde un auto en movimiento; agua; fuente; chabón corriendo... y quizás me olvide alguno que grabamos y no quedó... elegimos el ascensor, las palomas y la corrida.
Primera y segunda etapa de intervenciones:
Palomas: dibujadas y pintadas a mano, eliminación del fondo con photoshop y superposición en el video original. Para la segunda agregamos más cuadros manteniendo ésto.
Ascensor: intervención sobre fotocopias, diferentes técnicas: pasteles, lapiceras, cartulinas, témpera, tiza... aprox 8 fps
Corrida: primero dibujos sobre fondo negro; en la siguiente, silueta en cartulina sobre fondo negro y fondo de colores.
Tercera etapa: intervención y unificación
Desechamos prácticamente todo lo anterior. Reinterpretamos los movimientos para abstraernos y representarlos con diferentes técnicas. Los unimos mediante la utilización de elementos que se repiten y técnicas similares, ya sea en el fondo o en la figura, los fondos particularmente sirven para unificar bastante. Por otro lado tiene una continuidad que acentúa la unicidad.
Las técnicas utilizadas fueron:
Técnica: trabajamos por capas, hicimos stop motions con diferentes elementos (dibujos, hojas, papeles, cigarrillos, cordones, cartones) mediante cámara fotográfica y después por photoshop eliminamos los fondos de cada fotograma, que reemplazamos por fondos hechos por nosotros con témpera... asimismo en algunos momentos eliminamos el fondo.
En cuanto al sonido, hicimos loops, reverseamos algunos fragmentos, pitcheamos otros, ecualizamos, rompimos...
Espero no olvidame de nada, resumido en pocos renglones van muchas horas de trabajo
miércoles, 27 de agosto de 2008
domingo, 24 de agosto de 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
jueves, 21 de agosto de 2008
Manos en movimiento (humano)
"El pianista" (Polanski)
sobre todo el movimiento a partir de los 2:20 min